martes, 5 de abril de 2016

Volvimos de Holanda… Con el Corazón Color Naranja!





Luciana y Clarisa, cofundadoras de Cíclica viajaron a Holanda! Invitadas por el Instituto Internacional de Ciencias Sociales de la Universidad Erasmus de Rotterdam participaron de un encuentro para compartir conocimientos y experiencias vinculados a la higiene digna de la menstruación.








Decimos que Cíclica tiene corazón. El latido, lo que marca nuestra razón de ser y estar. El propósito que impulsa todas nuestras acciones, nos conecta con una causa social y de derechos humanos: la gestión digna de la higiene menstrual.
Al otro lado del mundo, palpita el mismo pulso vital.
¿Cómo llegó la invitación?
Clarisa: Jacqui Gaybor Tobar, es una de las investigadoras de la institución de la Universidad Erasmus de Rotterdam.  En su tesis, ella trabaja la temática de la higiene digna de la menstruación. Luego de ver la charla de Ciclica en el Fest de Emprendedores Sustentables por Youtube, quedó encantada con la exposición y como estamos trabajando. Entonces, quiso conocernos y nos invitó a ser parte del estudio que realiza en la academia.
Así fue que nos empezamos a trabajar en la presentación y un escrito para el diálogo.





¿Cómo fue el recibimiento?

Luciana: El recibimiento fue de lo más cálido, sencillo, cercano al corazón y al espíritu de la compañía y el nuestro.
Nos encontramos con una hermana del alma. Como decimos en Vipassana.. hermana del camino.

Clarisa: Cuando llegamos estaban agradecidos, sorprendidos y emocionados porque existieran proyectos de estas características y liderados por mujeres, vinculados a la temática de género y sustentabilidad. En la Universidad, los investigadores estudian y teorizan todas las líneas que hay vinculadas al desarrollo, y nos transmitieron su alegría al conocer en profundidad nuestro trabajo. Por ser el correlato práctico, y la muestra de que se están generando cambios y transformaciones en esas direcciones.

La charla se desarrolló con el objetivo de conversar acerca de las “tecnologías menstruales” para impulsar un cambio social y ambiental positivo.
Además de Cíclica, participaron investigadores, personas relevantes referentes en la temática y que realizan acciones sociales en torno a la higiene femenina y la salud menstrual, como SIMAVI, La organización trabaja hace 90 años para resolver problemáticas de comunidades vulnerables en África y Asia. Actualmente, cuenta con el apoyo de Máxima, la Reina de Holanda, y desde hace 10 años se interesa en la problemática que tiene la mujer para resolver su menstruación.



¿Qué sienten que se llevan de ésta experiencia?


Luciana:  Nos llevamos un abrazo enorme, mucha fuerza para continuar en el camino y saber que cuando hay organizaciones, instituciones académicas, y personas que apoyan y acompañan el Movimiento Maggacup. El corazón se va haciendo más grande.  En aquello que inició casi como un sueño, y algo donde no había nada, resultó que también podemos ser hosting para albergar a otros, y a la vez que otros pueden ser hosting de nosotros. Simplemente como unir como un tejido esta red que hay de mujeres y varones trabajando en otros países del mundo mirando lo mismo.

Clarisa: De la experiencia nos llevamos mucha gratitud sobretodo. Sentir que nos convocan de un lugar así.  Que valoran tu trabajo y tienen ganas de difundirlo - Próximamente harán publicaciones académicas de la charla- es un oxigeno para nuestra tarea diaria. Por otro lado, nos llevamos el encuentro y la posibilidad de que cada vez esto sea más universal, más accesible y que sigamos generando impacto en todos los niveles en los que nos estamos moviendo.
Nos llevamos amigos, investigadores! También una sensación de mayor seguridad. Cuando te validan del afuera, sentís que en otro lugar están viendo la importancia de este trabajo y el modo en que lo hacemos!

¿Qué dieron de ustedes?

Luciana: Fuimos a poner la vivencia de lo que ellos investigan por un lado. Mostrar en práctica lo que ellos investigan, y fundamentalmente que funciona.

Clarisa: Nosotras dimos nuestra acción, nuestra coherencia, el trabajo de todos estos años. Dimos mucho trabajo práctico, empírico mucha materialización y esperanzas e ideas de que esto es posible.
Como siempre, la posibilidad de seguir generando la curiosidad y conciencia en hombres y mujeres. Otra manera de entender esto. Porque hacemos lo que hacemos. Dimos la mirada inclusiva. Invitar a otros que sean parte de nuestro propósito, que es un tema de derechos humanos, la agenda profunda del movimiento. Empieza con el respeto de estas pequeñas grandes cosas, el cuerpo de la mujer, y el cuerpo de  la naturaleza extendida, que es la tierra.


Cuando soplan vientos de cambio, algunos levantan muros y otros construyen molinos


¿Cómo continúa el vínculo entre Cíclica y la Universidad de Erasmus?


Clarisa: Este año los investigadores de Erasmo van a venir a la Argentina, a seguir trabajando con nosotras, ya que  el caso de Cíclica es parte de la investigación que lleva adelante Jacqui. Entonces, con su colaboración nosotras también, vamos seguir sistematizando los procesos y tirar las líneas y cimientos para la construcción del “Observatorio Cíclica”.
Por otro lado, Jacqui tiene la idea de la cual nosotros somos parte y queremos ser parte fundante también, de armar un gran Observatorio Internacional, juntando todas las piezas del rompecabeza vinculado a la gestión digna de la higiene menstrual, osea el corazón de nuestra organización. Así que por lo pronto el objetivo a mediano largo plazo es desarrollar una gran agenda de interconexión.



miércoles, 9 de marzo de 2016

Se lanza el concurso literario del proyecto cultural ¨Sangre Vida, savia de la humanidad¨

Se trata de un ciclo cultural, formado por cuatro fases que se desarrollarán durante el 2016 y 2017, comenzando con la invitación a reflexionar sobre los sentidos de la sangre. Participan y apoyan el proyecto personalidades del arte y organizaciones sociales.


MARZO 2016, Buenos Aires; El proyecto cultural ¨Sangre Vida, savia de la humanidad¨, convoca a hombres y mujeres a participar de un concurso literario de poesía y micro cuentos.
La propuesta invita a reflexionar a acerca de la trascendencia que tiene para la humanidad lo cíclico en el cuerpo de la mujer; sobre la sangre de la vida que nos habita todos los meses y nos lleva a reflexionar sobre la propia vida y sobre el vivir en el mundo.

El proyecto cultural "Sangre Vida, la savia de la humanidad", es un ciclo que nace el 8 de marzo de 2016 y que vamos a poder acompañar durante el 2016/2017 uniendo actores, colectivos y acciones con un propósito común a través de distintas disciplinas artísticas.
La primera fase es el concurso literario. Los interesados podrán conocer las bases en: www.facebook.com/SangreVida y enviar las obras al correo sangrevida2016@gmail.com. Las obras se reciben hasta el 3 de abril.

Sangre Vida es una apuesta de Clarisa Perullini y Luciana Comes, cofundadoras de Cíclica, con la misión de construir a la transformación social que reconozca la equidad de género desde la aceptación de las diferencias; mejorar la accesibilidad de las niñas y las mujeres a la salud menstrual. Y lograr la armonía de la comunidad y el ambiente desde la concientización de la importancia de la gestión higiénica y sostenible de la menstruación.



Programa de “Sangre Vida”

Con el objetivo común de romper el silencio entorno a todos los sentidos de la sangre, dando luz sobre procesos naturales, indispensables y signos de salud.

La metáfora se transforma en materia a través de las distintas manifestaciones.
Los poemas y cuentos ganadores del concurso serán plasmados en diversas expresiones de arte. Posteriormente, Sangre Vida saldrá de viaje para compartir con la comunidad el mensaje,  a lo largo y ancho del país se irán recogiendo testimonios y documentando lo sucedido en cada región cerrando el ciclo con una huella tangible, la edición de un libro.




*Fase 1: Lanzamiento del Concurso literario de poemas y/o micro cuentos. 

Fecha: del 8 de marzo al 3 de abril de 2016


*Fase 2 : Evento presentación de Jurados y poemas ganadores en el marco de la celebración del Día Mundial de la Higiene Menstrual.
Presentación de empresa Cíclica y Observatorio Cíclica

Fecha 28 de mayo de 2016


*Fase 3 : Exposición de obras artísticas inspiradas en los poemas ganadores y presentación del viaje de Sangre Vida, la savia de la humanidad (a distintos puntos del territorio argentino)

Fecha : 15 de septiembre de 2016


*Fase 4 : Exposición cierre en Buenos Aires, con muestra de cosecha del viaje de Sangre Vida (videos, testimonios)

Fecha: 8 de marzo de 2017




Más info del proyecto en:

www.facebook.com/SangreVida



Acerca de Cíclica  creada por Luciana Comes y Clarisa Perullini, es la empresa social que produce la primer copa menstrual argentina, llamada Maggacup.

Acerca de Maggacup es la primera copa menstrual reutilizable de Argentina, una alternativa sana, ecológica, económica y práctica al tampón y a las toallitas.
Desde el 2013, con el propósito de acercar una alternativa para la gestión del ciclo femenino, que promueva un cambio en la relación de la mujer con su propio cuerpo, contribuya al cuidado de su salud y al respeto del medio ambiente.  www.maggacup.com.ar

Acerca de Clarisa Perullini  Directora Gerente. Psicóloga y Profesora de Enseñanza Primaria. Su experiencia profesional está vinculada al trabajo comunitario en la articulación de salud y educación. Además, dicta seminarios y talleres acerca del ciclo menstrual. Ha formado parte del Staff de FLENI, Fundación para la Lucha de las Enfermedades Neurológicas de la Infancia. Forma parte del equipo de investigación y acción educativa de la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (COPIDIS) dependiente de la  Secretaria de Hábitat e Inclusión (SECHI), del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Otra de las vertientes que formaron a Clarisa es su vivencia en meditación Vipassana.

Acerca de Luciana Comes  Directora gerente. 38 años. Productora, actriz, titiretera y cantante. El cuidado por el propio cuerpo, la comunidad y el planeta la llevaron a interesarse en la astrología, la meditación, la alimentación vegetariana, macrobiótica y modos de vida sostenibles . 
Vivió 10 años en Madrid y se desarrolló profesionalmente en el área de Comunicación y Marketing. Cofundó Marketing Vivo SRL. Ganó premios en el Cannes Lions Festival Internacional de Creatividad, en el Festival FIP y el Ojo Iberoamericano. También por su naturaleza entrepreneur, ha fundado distintas empresas, dedicadas a la producción de eventos sociales, publicitarios y teatrales.



Para acercarte más contenido, testimonios, acciones, etc., que aborden la temática a fin de instalar esta iniciativa de justicia social y derechos humanos en agenda, contáctate.

Contacto Prensa
Victoria Altilio - victoria@maggacup.com.ar  15-41619855




viernes, 4 de marzo de 2016

¨Llegamos a Holanda!! Seguí nuestro viaje...¨




Cíclica fue convocada por el Instituto Internacional de Ciencias Sociales de la Universidad Erasmus de Rotterdam en Holanda para participar del ISS Dialogue on Civic Innovation Research on “Technologies for Civic Innovation”.
Nuestro proyecto de innovacion social, tecnologia y derechos humanos dedicado a la gestión digna de la higiene menstrual, será parte del encuentro que invita a conversar acerca de las “tecnologías menstruales” para impulsar un cambio social y ambiental positivo.









Durante el evento, Luciana Comes y Clarisa Perullini, cofundadoras de la empresa social Cíclica, presentarán la experiencia de producir Maggacup, la primera copa menstrual argentina como método innovador para la higiene femenina. Con el propósito de promover un cambio en la relación de la mujer con su propio cuerpo, contribuyendo al cuidado, conocimiento y concientización de la salud desde distintos campos de acción.

Para la conversación, Cíclica planteará la siguiente pregunta: ¿Qué implicancias en la transformación social y ambiental tiene la incorporación de un nuevo hábito femenino?

El interrogante será asimismo disparador para exponer los tres niveles centrales del cuidado desde donde, para Cíciclica, se genera la transformación social y ambiental: Dentro  de las implicancias sociales, en el   cuidado  a las personas y a la comunidad.   Dentro de  las implicancias ambientales  en el  cuidado  al  Planeta.
¡Queremos que tanto hombres y mujeres nos acompañen a participar del diálogo!

Pasen, vean la presentación, y dejen sus comentarios en el Blog!







viernes, 29 de enero de 2016

¡Ellas se animaron al cambio!


Conocé el testimonios de las bloggeras que se animaron a probar Maggacup y hoy son parte del Movimiento...






Meri Castro, comunicadora y alma mater de Alternativa Verde blog, cambió por la copa menstrual y nos cuenta su experiencia:

“La vida siempre nos tiene estas sorpresas como cuando me ofrecieron hace unos meses sumarme a la experiencia de cambiar la forma de vivir mi ciclo y empezar a usar Maggacup. Por supuesto que dije que ¡SÍ! enseguida aunque fue aceptar y comenzar a tener esas dudas algo absurdas. ¿Qué pavada, no? Es increíble cómo algo tan simple (cambiar toallas por copa menstrual) podía plantearse como un verdadero desafío.
Por un lado, entendí esos temores desde el hecho de que nunca usé tampones y por eso empezar con la copa era algo muy novedoso. Realmente quería hacer el cambio por todos los motivos que ya tenía más que asimilados: es más sano para mi cuerpo, más práctico y limpioy, por supuesto, no genera residuos (sin contar con el dinero que se ahorra)”.
“Me resultó clave que aprender a usarla, estar relajada y disponer de tiempo. Fue probarla y enseguida entender por qué es tan diferentemente bueno usar la copa. Ventajas por donde mires: no sentí incomodidad porque la sensación es que como si no estuvieras usando nada, es tantísimo más cómoda que con las toallitas porque estuve realmente seca y una vez que le tomás confianza no tenés que andar pensando en que se te corra y te puedas manchar”.
“Estoy muy contenta de ser parte de las mujeres que nos animamos a probar esta forma de cuidarnos, cuidar al planeta y apostar a una empresa que sabe muy bien cómo ayudar a las mujeres a sentirse mejor. Además ni les cuento lo feliz que me siento cuando al terminar el período se que no contaminé ni un poquito con residuos de toallitas”.

Conocé más a Meri y su propuesta Alternativa Verde Blog, donde brinda ideas para tener una vida más eco, volver a lo simple, contactar con lo natural y , sobre todo, aprender a sanar a nuestro planeta.






Jime Sánchez, es escritora, junto a su novio recorren el país en bicicleta. Relatan sus historias y proyectos en el Blog La vida de Viaje

Entre las viajeras la copa es EL método que más se usa, y sin dudas es uno de los públicos que más se acercan a nosotras. Jime se sumó al Movimiento Maggacup y cuenta: "Hace dos meses me di el gusto de probar la famosa y conocida copita menstrual.  Este sistema es muy útil para viajeras en general”.

Si tengo que hablar de la comodidad a la hora de pedalear, es un diez. Te olvidás que la tenés puesta. Pero si nuestra intención es querer viajar con una copita menstrual, hay que tener en cuenta que vas a tener que llevar agua de más para higienizarla y hervirla el último día del período”.






Sofi Zermoglio es argentina, madre y vive en Los ángeles hace 10 años donde se desempeña como periodista y productora. Conduciendo #LAPREPA por Time Warner Cable ganó un Premio EMMY2015 “67th Los Angeles Area Emmys”.

“Hace poco conocí Maggacup. Cuando me enteré de su existencia pensé que se trataba de algo cómodamente femenino. Un gran invento y otra forma invisible de ocultar lo que nos pasa “en esos días". Gracias a Maggacup me puse a investigar porqué a alguien se le ocurre la alocada idea de utilizar una copa reusable en lugar de las ya conocidas toallitas y tampones, y en su lugar inventa un dispositivo como éste. Así fue como  descubrí el daño ambiental que silenciosamente causamos con cada menstruación.
Ahora me siento una ignorante con iniciativa:
Ignorante por haber pasado tantos años sin siquiera preguntarme o cuestionarme cuántos años tarda un protector diario, una toallita o un tampón en degradarse.
Iniciativa porque aunque me haya llevado demasiado tiempo, he decidido sumarme al cambio."
"Ya probé la copa. De hecho la probé por dos meses para asegurarme que realmente me sentía cómoda con ella. Me resultó tan ideal que agradecí que haya aparecido en mi vida.
Ventajas: la sentí muy higiénica y es muy fácil de usar. Es real que la primera vez hay que prestar atención y asegurarse que haya quedado bien puesta para que no moleste, pero no es ninguna ciencia.
Y festejé en silencio. Festejé los dos primeros meses en los que, consciente o inconscientemente, no contribuí a la contaminación de mi espacio, de mi lugar, de mi tierra.
“Sabías por ejemplo que muchos de los materiales que utilizan en toallitas y tampones pueden producir infecciones e irritaciones en la piel. Además uno de los componentes que se utilizan para blanquear el algodón y las fibras es tóxico y puede ser considerado cancerígeno. El problema con los tampones es que absorben el flujo natural de la vagina, lo que provoca resequedad en sus paredes. Incluso su uso desequilibra la flora natural y predispone a infecciones vaginales".
"Hace 2 meses que yo estoy usando Maggacup, hace tan solo dos meses he decidido no seguir contribuyendo a la destrucción de mi planeta. Hace dos meses he decidido respetar un poco más al santuario de mi cuerpo y darle un respiro de químicos y agentes externos que pueden dañarlo. Mis primeros dos meses de cambio… Yo he cambiado por esta copa… espero que no demoren mucho en cambiar ustedes también. ¡A la carga mujeres!”



¿QUÉRES CONOCER MÁS TESTIMONIOS?
Te esperamos en nuestro canal de You Tube



El poder y los dones de nuestro ciclo




La mujeres somos partes del ciclo de la naturaleza. Existe un tiempo indicado para plantar las semillas, para crecer y desarrollar ramas, para soltar semillas y para volver a nuestras raíces, lo mismo ocurre con nuestra menstruación y las etapas de nuestro ciclo. ¿No lo sabías? 

Descubrí cómo potenciar tus dones en cada momento del mes y aprende a conocer el poder de toda tu energía femenina.

La menstruación tiene efectos muy beneficiosos sobre el cuerpo femenino. Actúa como un sistema de autolimpieza mensual que protege el aparato genital femenino,  los estrógenos refuerzan las defensas del organismo, aumenta la resistencia de los glóbulos blancos, entre muchos otros beneficios.

La menstruación tiene muchos sentidos y además nos regala dones e información que nosotras, mujeres modernas tan estresadas, no sabemos ni ver ni aprovechar. Pero podemos cambiar!
Profundizando en el tema,  podemos dividir las etapas y asociarlas a arquetipos femeninos y establecer un paralelismo entre el ciclo de las estaciones, la luna y las energías que experimentamos:

Luna Creciente: LA DONCELLA                                                                                                                                       
  • Representa el aspecto enérgico y dinámico: la luz y claridad de la luna creciente
  • Se le asocia al color blanco
  • PRIMAVERA
  • Es la fase PRE-OVULATORIA: desde el fin del sangrado hasta el comienzo de la ovulación
  • Energías llenas de diversión y entusiasmo de la mujer dinámica y radiante, confiada, firme, ambiciosa, sociable y capaz de afrontar los desafíos de la vida mundana
  • Mujer centrada en sí misma y con gran poder de concentración con el que puede prosperar en el trabajo
  • Momento idóneo para encarar nuevos proyectos
Luna Llena: LA MADRE

  • Símbolo de la fertilidad y la nutrición: refleja la intensa luz de la luna llena
  • Color rojo
  • VERANO
  • Es la fase de la OVULACIÓN:
  • Es la expresión interna y externa del amor: mujer protectora, capaz de asumir responsabilidades, alimentar y dar sustento
  • Se pierde el interés por la propia persona y te centras en los demás seres
  • Desafortunadamente nuestra sociedad ha degradado y desprestigiado las cualidades arquetípicas que caracterizan a la madre (cuidado, entrega). Nuestro sistema económico, explotador al máximo, no asocia la inteligencia, fortaleza y sabiduría con la maternidad, sino con la energía de la doncella: FUERA DE CASA.
Luna Menguante: LA HECHICERA

  • Color azul
  • Fase PRE-MENSTRUAL: desde la ovulación hasta la menstruación
  • OTOÑO
  • Representa el descenso hacia el aspecto interior de la naturaleza femenina: misterio, magia, pasión, poder femenino, magnetismo y atracción.
  • Aumento de la sexualidad, creatividad, conciencia, intuición y ensoñación.
  • Es una creatividad tremenda y desenfrenada
Luna Nueva: LA BRUJA

  • Fase de la MENSTRUACIÓN
  • Color negro: la oscuridad de la luna nueva o menguante
  • INVIERNO
  • Representa la sabiduría y la estabilidad: los poderes del mundo interior, se retiran las energías del mundo terrenal para centrar su conciencia en el mundo espiritual.
  • Es la fase de introspección: de dormir y soñar y frenar el ritmo de vida

Las mujeres somos cíclicas como la vida y la Tierra, y no lineales como nos han hecho creer y desear ser; y la información menstrual es reflexiva e intuitiva.

Te regalamos nuestro calendario cíclico para que aprendas cómo potenciar tu energía en cada momento del mes. Animate a conectar con tu poder interno!




miércoles, 6 de enero de 2016

Musicalizá tu ciclo


Porque cada una es distinta por naturaleza, conocer las características de las fases del ciclo menstrual y la música perfecta para cada momento, nos potencia!!



Fase preovulatoria
Estrógenos en aumento y sensación de libertad. 

* Aerosmith - Crazy
* Queen - I Want To Break Free (High Quality)
* Red Hot Chili Peppers – Californication
*  Nirvana - Smells Like Teen Spirit
* Bon Jovi - It's My Life

Fase ovulatoria
Explosión  hormonal. Nos sentimos radiantes y empáticas.

* Lana Del Rey - Born To Die
* Amy Winehouse - Back To Black
* Robbie Williams – Feel
* Lenny Kravitz – Again

Fase premenstrual
La energía empieza a bajar. Etapa caótica y de conexión con el inconciente.

* Radiohead – Creep
* Adele - Hello
* Rihanna - What Now
* John Legend - All of Me

Fase Menstrual
Momento para darnos tiempo y priorizar. Reflexionamos y dejamos ir.  

* Elena Roger – Mariposas
* Sigur Rós – Hoppípolla
* Massive Attack – Teardrop
* Moby - Porcelain
* The Verve - Bitter Sweet Symphony

martes, 5 de enero de 2016

Conoce el legado del ecologista Douglas Tompkins

Douglas promovió toda su vida, con su ejemplo, la donación de tierras que hoy son de todos los argentinos! Un visionario ambiental que deja un legado infinito... Que Maggacup quiere cuidar con el acuerdo de preservación con la ONG Banco de Bosques.

Douglas Tompkins, el importante empresario textil norteamericano que se ganó su fortuna desarrollando marcas de indumentaria deportiva, y en los últimos años, se dedicó full time a la defensa de las causas ambientalistas, falleció a fin de diciembre de 2015 cuando practicaba kayak en un lago de la Patagonia chilena.
En la misma tierra en la que él y su esposa, Kris, vivieron miles de aventuras y expediciones, navegaron y recorrieron. Y de las cuales, se enamoraron al punto tal que, decidieron dedicarse vigorosamente a proteger lo que queda de la naturaleza y motivar a las generaciones futuras a conocer la vida silvestre.
Siendo gente de negocios, bichos raros les decían, crearon empresas poco convencionales: The North Face, Esprit y Patagonia Inc. las cuales encarnaban sus valores: una profunda ética medioambiental, ambientes de trabajo dinámicos, fuertes identidades de marca, productos bien diseñados y las ganas de probar ideas nuevas. Estos antecedentes empresariales ahora dan forma a su planteamiento de conservación.


Douglas dejó su país y se radicó e invirtió fortunas en Chile y Argentina. Compró vastos territorios que puso en valor ambiental y turístico, y los donó al patrimonio nacional de sus dos países adoptivos:
En la Patagonia chilena, creó y donó la mayor área protegida del país hermano: el PN Pumalín: 317.000 hectáreas de bosque templado lluvioso consideradas un Santuario de la Naturaleza donde no se permiten actividades industriales. Y también donó 73.000 hectáreas en 1995 para completar el PN Corcovado (287.000 has.), y en 2013 parte del PN Yendegaia (150.000 has.).
En Argentina creó,  el Parque Nacional Monte León, en Santa Cruz (62.000 hectáreas que compró en 1999 y cedió al Estado Argentino en 2004). Entre 1997 y 2007 donó y diseñó 3900 hectáreas para el parque provincial Piñalito, en Misiones. Y en 2013 compró la Estancia El Rincón (15.000 has.) y la donó para la ampliación del Parque Nacional Perito Moreno.
En el Chaco Tompkins fue uno de los grandes impulsores del PN El Impenetrable, patrocinó campamentos e investigaciones que la provincia no hubiese podido y hasta su muerte fue un apasionado del Chaco.
En  Corrientes impulsó y logró la reintroducción del oso hormiguero, el yaguareté y los guacamayos en el Iberá, donde compró tierras y montó cuatro estancias modelo, que soñaba donar al Estado argentino.

Douglas Tompkins es y seguirá siendo un referente para Maggacup, le damos las GRACIAS y despedimos con profunda tristeza, con el orgullo de continuar con su legado. Porque cada copa menstrual Maggacup representa 1m2 de selva, que a través de la donación a Banco de Bosques, se conserva a perpetuidad.